 |
|
Director
de Orquesta, compositor y guitarrista (toca, además el violonchelo,
el clarinete, la percusión y el piano). Inicia su formación musical
en el ámbito familiar. Luego, estudia guitarra con Isaac Nicola (discípulo
de Pujol), entre 1953 y 1954; posteriormente, en el Conservatorio
Peyrellade de La Habana, acercándose a la composición de forma autodidacta.
Precisamente, de 1954 datan sus primeras obras: "Música" (para guitarra,
cuerda y percusión) y "Suite" (para guitarra). Y así, tiene ya varias
obras en su catálogo cuando recibe, en 1959, una beca de la Julliard
School of Music de Nueva York para estudiar composición; así como
otra del Departamento de Música de la Universidad de Hartford para
estudiar guitarra. En 1960, está al frente del Departamento de Música
del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, donde crea,
en 1968, el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, que reunió
a varios creadores jóvenes cubanos - entre ellos, Silvio Rodríguez
y Pablo Milanés - para llevar adelante un trabajo renovador vinculado
al cine y a la música popular que ha marcado pautas en la historia
musical de Latinoamérica. En esta dirección, ha compuesto música para
más de cien películas en todo el mundo. En 1961, es nombrado profesor
de armonía y contrapunto en el Conservatorio Nacional de La Habana
y, dos años más tarde, lo es también de composición; así como asesor
musical de la Cadena Nacional de Radio y Televisión. Como intérprete
debuta en 1955, en La Habana. Desde entonces, su carrera artística
le ha llevado a ocupar una posición de privilegio en la guitarrística
universal de este siglo, habiendo participado en los Festivales de
Aldeburgh, Avignon, Edinburgh, Spoleto, Berlín, Toronto, París y prácticamente,
en la totalidad de los eventos mundiales. Desde entonces, ha impartido
clases magistrales y cursos por todo el mundo; ha dirigido orquestas
sinfónicas y de cámara - como la Filarmónica de Berlín, las Sinfónicas
de Méjico, Escocia, la R.A.I., Orquesta de Cámara de la BBC, Filarmónica
de Liege, Orquesta de Cámara de Finlandia, Sinfónica de Estambul,
entre otras. - y ha sido jurado en relevantes Concursos Internacionales,
como Munich, París, Toronto, Génova y Madrid. Su discografía, además
supera el centenar de registros. En 1972, fue compositor huésped de
la Academia Alemana Anstansdienst de Berlín, con Morton Felman, Earle
Brow, Sylvano Bussoli y otros compositores. En 1987, la 22ª Asamblea
del Consejo Internacional de Música (CIM) de la UNESCO lo elige Miembro
de Honor, recibiendo con Isaac Stern y Alain Danielou el más alto
premio en reconocimiento por su vida en la música; honor que ahora
comparte con Sir Yehudi Menuhin, Ravi Shankar, Hervert von Karajan,
Joan Suteherland, Krysztof Pendericki y otras personalidades del mundo
musical. En 1989, la Istituzione Musicale Italo-Latinoamericana (IMILA)
lo nombra Miembro del Comité Honorario, junto a Claudio Abbado, Ricardo
Mutti, Pierre Boulez, Salvatore Accardo, entre otros; siendo entonces
presidente Claudio Arrau. Por encargo de los festivales de Liege,
-Toronto Y Volos ha realizado la composición de 3 conciertos con los
nombres de las respectivas ciudades. "Concierto de Liege" - "Concierto
de Toronto" "Concierto de Volos". Es también autor de la famosa obra
"Cancion de Gesta" grabada y ejecutada por las más importantes orquestas
del mundo. Es asimismo el responsable por la orquestación y arreglos
del "Concierto Flamenco para un Marinero en Tierra", (Poeta) obra
de Vicente Amigo en homenaje al gran poeta español Rafael Alberti.
Director general de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, miembro
del Consejo Internacional de la Música, consejero artístico del Festival
de Martinica, miembro de la Academia de las Artes de Berlín, miembro
honorario de la Sociedad Internacional de Autores de Música, director
artístico del Festival Internacional de Guitarra de La Habana y presidente
de la Federación de Festivales Internacionales de Guitarra, entre
otras responsabilidades artísticas en el mundo entero. De julio de
1992 a julio de 2001 es director titular de la Orquesta de Córdoba,
formación auspiciada por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de
Córdoba. Sus obras para guitarra, y guitarra y orquesta son repertorio
habitual de numerosos guitarristas clásicos. La obra guitarrista de
LEO BROUWER es materia programada en Conservatorios de todo el mundo.
Actualmente es uno de los compositores más demandado por tríos, cuartetos,
nonetos, orquestas de cámara, así como por productores cinematográficos
para realización de bandas sonoras. Desde hace más de 15 años, LEO
BROUWER dirige conjuntos orquestales sinfónicos y de cámara, con repertorio
que va desde su propia obra al "gran repertorio" o repertorio universal.
LEO BROUWER ha grabado discos como director e intérprete y el total
de grabaciones supera los 150 registros. Es autor de más de cien bandas
sonoras para películas, documentales cinematográficos y para televisión.
Ha recibido múltiples distinciones de carácter nacional e internacional.
También desarrolla una intensa labor didáctica en todo el mundo, por
medio de clases magistrales y cursos. La labor de BROUWER como compositor
incluye gran número de obras para guitarra, además de composiciones
para percusión, piano, arpa, voz, coro, obras sinfónicas y de cámara,
música electro-acústica, ballet, cine e infinidad de formatos más.
BROUWER ha sido el primer compositor cubano en usar el aleatonismo
y las formas abiertas en la música. Por lo demás, su escritura es
original, característica, encontrando como la generalidad de sus colegas
latinoamericanos- fuente de inspiración en la riqueza y variedades
rítmicas y en el colorido armónico de la música popular de su país.
Otras influencias apreciables en su música provienen de autores como
Ives, Cage, Kagel y Xenakis, confluyendo en un estilo vanguardista
y coherente con el pensamiento y el arte de nuestro tiempo.
|
|
|